Emergencias: piden refuerzos para otro sector de salud desbordado en Roca

Emergencias: piden refuerzos para otro sector de salud desbordado en Roca

Clic para descargar desde Google Playstore la APP Android de RocaNoticias.com - Todas las noticias en un solo lugar

Las 24 horas, los siete días de la semana; nueve médicos sostienen las guardias del Servicio de Emergencias (SEM) del hospital Francisco López Lima. En un contexto en el que la demanda no da respiro por casos de coronavirus y por otras patologías, ahora también los trabajadores de la guardia central están en apuros.

“Teníamos un plantel de 18 médicos para hacer guardia y quedamos nueve. Ha disminuido por diferentes motivos, desde certificados por cuestiones laborales hasta médicos que han terminado su formación y se han tenido que ir”, sostuvieron desde el servicio. A su vez, hubo seis contagios de médicos, de los cuales dos no retornaron a sus funciones.

La situación preocupa porque se dificulta cubrir la demanda de urgencias y por este motivo, médicos del sector definieron pedir refuerzos formalmente a la dirección del hospital.

La falta de recurso humano es un reclamo generalizado y una de las carencias principales, aunque no la única. La infraestructura edilicia también afecta de sobremanera repercutiendo en la atención de los pacientes. El “cuello de botella” se ve en el servicio de emergencias.

Si bien la demanda en la guardia en cuanto a cantidad de personas disminuyó durante la pandemia, lo que aumentó es la complejidad de los casos; comentó una de las trabajadoras del área a LA COMUNA.

“Tenemos menos pacientes pero más graves, que ocupan camas, que se tienen que internar, que necesitan procedimientos de emergencia, eso fue lo que cambió”, afirmó la fuente consultada.

“En los box (de guardia) han quedado pacientes posquirúrgicos de apendicectomía o personas con patología quirúrgica. Se atiende en todos los lugares físicos de la guardia”, explicaron desde el servicio. Y hay ocasiones en las que los pacientes que llegan con otra patología y tienen que esperar varias horas.

“No estamos pudiendo tener camas para todos los pacientes, se ocupan todos los espacios de la guardia”, aseguraron. Cuando las camas faltan, la guardia central se termina convirtiendo en algo parecido a una “sala de internación”.

En el día a día, hay varios ejemplos para graficar lo que allí sucede. “Tenes un paciente que es caso sospechoso, lo llevás a un consultorio. Después te llega otro caso sospechoso que requiere oxígeno, lo aislás en otro consultorio y ahí ya no tenés consultorio para atender”, comentaron.

También se suma una complejidad cuando pacientes leves con internación domiciliaria requieren hospitalización. “El problema aparece cuando requiere internación y no hay camas. Deben esperar en capilla o en la guardia hasta que aparezca una cama en internación”, aseguró una fuente consultada del Departamento de Enfermería.

Pocas manos, sumadas al cansancio, el estrés, falta de espacio físico y camas, generan consecuencias también en la población que llega por asistencia médica.

A expensas de su propia salud, como dicen ellos, médicos y enfermeros cubren los cronogramas de guardia pero la situación cada vez es más desesperante puertas adentro, porque no logran recuperar fuerzas y no tienen reemplazo.

Las guardias son de 24 horas, de 8 a 8 de la mañana, y de los nueve médicos que pertenecen al servicio, siete trabajan en centros de salud. Los días que no hacen guardias en la central, están en las salitas. Los otros dos médicos están abocados a Emergencias y en sus días “libres” cubren consultorios covid.

Más demanda de urgencias

Antes de la pandemia por covid-19, la guardia tenía un alto nivel de consultas “banales”, es decir, patologías no urgentes que se podían canalizar por consultorio y era menor la cantidad de emergencias. Ahora, la ecuación se dio vuelta y bajaron significativamente las consultas banales pero se incrementaron los pacientes que llegan moderados y graves.

Para graficarlo en cifras, comentaron que antes era un 80% consultas banales, 15% moderadas y solo un 5% urgencias. Ahora, es un 70% pacientes moderados, 20% la urgencia y solo un 10% de consultas más triviales.

“Esto por un lado es positivo porque realmente funciona como un servicio de emergencias, pero por el otro lado no tenés lugar físico, se complica a veces para dar respuesta a lo que verdaderamente necesita respuesta”, aseguraron.

El reclamo de sumar más médicos aún no tuvo respuesta formal, según explicó el personal del servicio; aunque indicaron que por el momento se contrató a un médico para hacer algunas guardias parciales y se mandó una solicitud a profesionales de otras especialidades para colaborar.

Datos

  • 90 por ciento de las consultas en la guardia central son urgencias y pacientes moderados. Antes, era solo el 20% del total.
  • 50 por ciento se redujo el plantel de médicos de guardia en Emergencias del hospital. Pasó de 18 a 9 médicos.


Sumáte a nuestras Redes Sociales con información al instante:


Dejar un comentario

Noticia Anterior Noticia Siguiente
Enviar mensaje por WhatsApp