Verduras en aumento: ¿Por qué suben tanto los precios?

Verduras en aumento: ¿Por qué suben tanto los precios?

Clic para descargar desde Google Playstore la APP Android de RocaNoticias.com - Todas las noticias en un solo lugar

En el último mes, hubo varias subas de precios en productos que no son de la zona, como zanahoria, papa y tomate, que llegaron a duplicar sus valores. En pleno cambio de temporada, la importación de productos de otras regiones del país, es una de las principales razones de estos aumentos, ya que a los valores de producción se suman los costos del transporte.

LA COMUNA dialogó con distintos productores y verduleros de la feria, centro y barrios de Roca. Todos coincidieron en que tuvieron que incrementar los valores por los gastos de producción y transporte que implica traer productos de otras provincias. “A veces la gente se queja y tiene razón. Pero no podés hacer nada porque viene de afuera. Siempre tratamos de poner el mínimo de aumento para que la gente nos siga eligiendo”, sostuvieron Florencia y Norma, coordinadoras de la feria de productores.

No obstante, durante diciembre, enero y febrero, pueden bajar los precios porque es temporada de mayor producción y cultivo local, los productores llevan sus productos a la feria. “De acuerdo a la producción y la demanda que haya, será el precio que se establezca”, contaron.

En todos los casos, los aumentos más notorios fueron en los tomates y las papas, que cuestan alrededor de $2500 por cajón y $1200 la bolsa de 20 kg. En la zanahoria, lechuga y zapallitos pudieron bajar los precios porque son de producción local. Sin embargo, estos incrementos compensan con el inicio de la producción local, lo que hace que haya mayor cantidad de productos regionales a menor costo.

«Hay tan poco movimiento que tratamos de no remarcar, sólo lo mínimo para poder tener ganancias”

Carola, verdulera local céntrico

A los aumentos de hortalizas, se suman alquileres, salarios de empleados e impuestos. A diferencia de otros años, los productores de la feria de 25 de mayo, también deben hacer espacio para estos gastos, ya que funcionan de manera autónoma al municipio, según informaron desde la Dirección de Prensa y la coordinación de la feria. Desde el municipio les anticiparon que podría haber “algún tipo de préstamo para quienes producen en esta época” y contaron que hay mucha gente que se volcó a la comercialización y ya no a la producción, porque no es rentable.

Son nueve los productores y 32 puestos en la Feria de horticultores de Roca. Aseguran que son cada vez menos los que se dedican a la producción.

“La realidad es que los costos son mucho más altos, desde los alquileres, las semillas, el abono, los productos para la tierra, hasta las herramientas de trabajo”, dijeron las referentes consultadas.

Los factores que llevaron a estos aumentos son muy diversos y cambian de acuerdo a cada negocio. En palabras de Juan, propietario de una verdulería barrial, los precios se manejan por oferta y demanda: si hay muchos productos el precio baja y si hay faltante, los costos suben.

«En temporada se puede manejar un poco mejor el tema de los precios porque las verduras son locales”

Florencia y Norma, Coordinadoras Feria Horticultores

Carola, encargada de un local céntrico, contó que se manejan precios similares en todos los negocios porque los proveedores son los mismos. La diferencia está en quienes compran al por mayor y en temporada, porque se crea una diferencia que permite reducir los costos, aunque en estos meses hay mucha gente que viaja y las ventas bajan.

El propietario de la verdulería barrial comentó que la situación económica “es complicada” si se tienen en cuenta los gastos en salarios e impuestos. “Cada vez las ganancias son menores”, insistió, aunque rescató que el rubro pudo continuar operando durante la pandemia. También destacó que la apertura de nuevas verdulerías generó una mayor competencia y hay menor margen de ganancia.

“No se ayuda al productor y no se valora el trabajo”

Nueve productores y 32 puestos componen la Feria de Horticultores. Con un equipo de coordinación y el trabajo colectivo de familias y empleados, se llevan adelante las actividades de lunes a sábado, de 8 a 14.30.

“Acá no hay competencia de precios, pero sí de calidad”, afirmaron las coordinadoras, quienes comentaron que los precios varían mucho cada temporada. En el predio, los costos de alquiler se renuevan cada seis meses y se suman los impuestos y servicios.

“La actividad del que trabaja en la chacra no se tiene en cuenta. Es una lotería tener una buena cosecha y una buena ganancia”, precisaron las mujeres. “Al productor no se lo ayuda, por eso están desapareciendo tanto. Con un día de granizo se pierde toda una cosecha y no hay ayuda. Ojalá esto empiece a cambiar para que haya más acompañamiento y realmente se valore el trabajo”.

Durante los meses de pandemia notaron un incremento de las visitas de los clientes, pero la gente se queja de los precios. Un atado de rúcula cuesta alrededor de $20 y algunos clientes se enojan por estos valores, indicaron. “Nadie ve el trabajo que tiene atrás. No comprás ni un alfajor por ese precio”, a lo que sumaron que para trabajar en las chacras “no hay horarios ni feriados”.

Por: Vico Martínez Zoni vmartinez@rionegro.com.ar

(lacomuna)


Dejar un comentario

Noticia Anterior Noticia Siguiente
Enviar mensaje por WhatsApp