Seis puntos centrales tiene la presentación que hizo el segundo participante en la audiencia pública por el Presupuesto 2021 del municipio de Roca. Entre los aspectos destacados, se reclama al gobierno local la creación de un área de Ciencia y Técnica, además de poner el acento en la necesidad de construir “espacios verdes amigables” dentro de la ciudad.
El documento fue presentado ante el Concejo Deliberante por Federico Vasches, integrante del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de Río Negro.
Te puede interesar: Roca llegó al centenar de pacientes fallecidos durante la pandemia
Luego de resaltar que sería importante “repensar” los requisitos para la participación en la audiencia, el escrito sostiene que “habiendo transcurrido más de 230 días de esta pandemia, la cual ha puesto en tensión constante (y ha llevado a límites poco cómodos a todas las administraciones), es posible advertir que la etapa que se inicia es profundamente compleja, un momento de nuevos desafíos y nueva agenda gubernamental, en donde el rol de los gobiernos locales, será clave”.
20 de diciembre es el plazo límite que fija la Carta Orgánica para el tratamiento en sesión del Presupuesto.
En ese sentido, Vasches destaca que “mientras la pandemia reveló la importancia del Estado y de los Gobiernos Locales, esos que se relacionan cotidianamente con su vecinas y vecinos, en la provisión y rediseño de los servicios y espacios públicos (hábitat, trabajo, ingresos, circuitos cortos y comerciales alternativos, protección y cuidado del ambiente, atención de la defensa civil, control urbano, atención y acompañamiento a la pequeña y mediana empresa y a los microemprendimientos, la salud pública y la educación ente otros), este año han sido pocas o casi nulas las notas que han tomado los gobiernos locales en atención a las obras públicas que han realizado”.
El participante también consideró relevante que el municipio se vincule más con las universidades.
Por eso concluye diciendo que “pareciera que la pandemia no mueve las agendas de los gobiernos locales en materia de obras públicas”.
Las iniciativas
Y en ese sentido, el participante presentó las siguientes seis propuestas, “que no versan tanto sobre la posibilidad de creación y/o establecimiento de áreas municipales particulares, sino de atender a ciertas temáticas desde distintos esfuerzos institucionales”.
I. “Ante la actual apertura de las actividades comerciales y la circulación de migrantes, tan importante para nuestra región, por su perfil socio-económico y su matriz productora de frutas de pepita y carozo, sería interesante comenzar a pensar si el Municipio no podría contar con un espacio de atención, control y relevamiento de migrantes”.
II. “A la luz de pandemia y de los reclamos constantes para el aprovechamiento de las salidas recreativas, entiendo imperante que se advierta que la ciudadanía ha reestablecido su relación con los espacios verdes de la ciudad. Quizá sería bueno comenzar a planificarlos como “espacios verdes amigables”, propendiendo a que éstos cuenten con canillas para proveerse de agua potable, quizá con regaderas en los paseos más habituales de la ciudad (para refrescarse), con baños públicos, cambiadores para infantes y rediseño de los espacios para la inclusión de la tercera edad”.
III. “Si todo pareciera indicar que la etapa que se inaugura implica de ideas, creatividad y gestión, sería esperable el desarrollo de una unidad interna de evaluación de políticas públicas. Para que desde allí se puedan generar los indicadores de impactos necesarios y entonces se disponga de la información actualizada, pertinente y suficiente para la posterior toda de decisiones racionales”.
IV. “En este nuevo redescubrir de la importancia del sector público, cobran especial relevancia los gobiernos locales, pero también las Universidades Públicas Nacionales y los organismos de Ciencia y Tecnología. Entonces comenzar a pensar desde qué espacios se pueden vincular unos y otros, debe ser un tema a tener presente en la definición de la nueva agenda municipal 2021. Por ello la consolidación de un área municipal, una Secretaría de Ciencia y Técnica y/o de Vinculación Tecnológica con el Medio, abriría la posibilidad a establecer un canal de diálogo con los actores científicos – tecnológicos, a la vez que permitiría al Municipio estar atento en la búsqueda de financiamiento alternativo (nacional e internacional) para las políticas públicas que se proponga a desarrollar”.
V. “Otro de los asuntos que han recrudecido en esta pandemia, ha sido la compleja situación de las personas privadas de su libertad, y quizá sería interesante plantearse si el gobierno municipal debe, o acaso qué área municipal detenta el potencial de una relación con el sistema carcelario. Este camino permitiría comenzar a delinear acciones que abonaría la reinserción para / con quienes hayan finalizado el cumplimiento de su condena”.
VI. “Por último, y como medular entiendo que lo que está en juego es la construcción de gobernanza, de nuevos acuerdos en los territorios que permitan fortalecer las relaciones y consoliden las sinergias necesarias para las decisiones políticas que se requieren en esta postpandemia. Entonces quizá se podría pensar en algún área ejecutiva de Gobernanza, la conformación de una Escuela de Gobernanza, a la vez que trabajar con las Universidades Públicas Nacionales de la región en la generación de oferta educativa sobre esta temática”.