En medio de la cuarentena y la amenaza de lluvias, una marcha de trabajadores de salud irrumpió el sábado en las calles de Roca, con más de 50 cuadras de autos que se hicieron sentir con bocinas y carteles.
Se trató de una movilización contra la precarización laboral y la persecución judicial a los trabajadores de salud en el marco de la pandemia, que se realizó simultáneamente en todo el país impulsada por la Red de Médicos Integrada de Argentina (Redima).
Pablo Pomar, médico cirujano infantil quien es uno de los siete médicos con esa especialidad en la provincia y que trabaja en el sector público y privado, valoró esa movilización como “histórica” por la magnitud y porque no hay precedentes.
Como vocero local, dijo que además del reclamo salarial y de las condiciones de trabajo, se protesta por la falta de inversión en salud en todos los ámbitos del Estado, que no es algo nuevo, según expresó.
“Hoy Roca, Cipolletti, Bariloche son ciudades con circulación comunitaria del virus. Cada atención médica debería ser con las precauciones como si cada paciente que atendiéramos tuviera covid. Eso implicaría miles de millones de pesos en gastos que no podrían solventarse”, expresó Pomar.
Además, se refirió a los testeos y sugirió implementar mayor ritmo y analizar más intensivamente a la población. “Estamos testeando a ‘nadie’ en la pandemia, no digo literal, sino en comparación a lo que debería hacerse”, dijo y focalizó en los trabajadores de salud: “todo el tiempo estamos reclamando que nos testeen. El contagio asintomático existe”, lanzó.
“Se ve trabajo e intención de mejora en el sistema de salud de Río Negro, pero no alcanza. No termina de cubrir los déficit”, concluyó.
#Roca #RioNegro #Noticias
Visto en la comuna
Se trató de una movilización contra la precarización laboral y la persecución judicial a los trabajadores de salud en el marco de la pandemia, que se realizó simultáneamente en todo el país impulsada por la Red de Médicos Integrada de Argentina (Redima).
Como vocero local, dijo que además del reclamo salarial y de las condiciones de trabajo, se protesta por la falta de inversión en salud en todos los ámbitos del Estado, que no es algo nuevo, según expresó.
No mostremos al sistema de salud como una cosa ejemplar. Porque esto es lo que se puede, no lo que se debería”Explicó que la pandemia dejó ver como un agravante, los profundos problemas de la salud en Argentina, por ejemplo “el déficit de equipamientos e insumos, que hubo siempre”, mencionó.
Pablo Pomar, médico cirujano vocero de la marcha
“Hoy Roca, Cipolletti, Bariloche son ciudades con circulación comunitaria del virus. Cada atención médica debería ser con las precauciones como si cada paciente que atendiéramos tuviera covid. Eso implicaría miles de millones de pesos en gastos que no podrían solventarse”, expresó Pomar.
Además, se refirió a los testeos y sugirió implementar mayor ritmo y analizar más intensivamente a la población. “Estamos testeando a ‘nadie’ en la pandemia, no digo literal, sino en comparación a lo que debería hacerse”, dijo y focalizó en los trabajadores de salud: “todo el tiempo estamos reclamando que nos testeen. El contagio asintomático existe”, lanzó.
Si testearamos a la gente en forma más intensiva, sería más plata; pero tendríamos una idea más clara de lo que pasa en la calle”Consultado sobre el sistema de salud rionegrino, el cirujano dijo que “no escapa a todos estos déficit”, si bien no hizo comparaciones dijo que faltan especialistas, personal de enfermería.
Pablo Pomar, médico cirujano vocero de la marcha
“Se ve trabajo e intención de mejora en el sistema de salud de Río Negro, pero no alcanza. No termina de cubrir los déficit”, concluyó.
#Roca #RioNegro #Noticias
Visto en la comuna