Hubo coincidencia en los tres bloques de concejales, aunque cada uno presentó por su lado la propuesta para comenzar a debatir la necesidad de reformar la Carta Orgánica del municipio de Villa Regina.
En la última sesión del Concejo Deliberante la semana anterior, se dio el primer paso; hubo acuerdo en los diez concejales en evaluar la conformación de una comisión pro reforma que estará integrada por la totalidad del cuerpo. El resultado del trabajo será definir el proyecto de ordenanza por el cual se determina la necesidad de modificar parcialmente la Carta Orgánica.
El puntapié inicial lo dieron los concejales de Juntos Somos Río Negro, que adelantaron la propuesta para modificar 30 puntos. Los concejales del Frente de Todos, también sumaron su iniciativa, y finalmente el bloque de Somos Villa Regina hizo su presentación en la sesión del Deliberante.
Si bien en principio se había estimado que durante este año se podría avanzar en el debate y definición de propuestas para llamar a elecciones de convencionales en 2021, el presidente del Concejo Deliberante, Edgardo Vega (JSRN), estimó que el proceso de acuerdo implicará que recién entre 2022 y 2023, se podrá hacer al llamado para la reforma del organismo que establece las leyes de la ciudad.
“Este es el inicio de un proceso, esto se va a discutir, se creó una comisión especial dentro del ámbito del concejo con todos los concejales, se abrirá el debate a cada uno de los partidos políticos que expondrán sus ideas. Cuando esté todo consensuado se declarará la necesidad de la reforma con los puntos a modificar”, señaló Edgardo Vega.
Más allá de los puntos que se definan para reformar, finalmente serán los convencionales los que tendrán la decisión de modificar o no los puntos.
Vega explicó que existen dos mecanismos previstos para la reforma, uno es dictar una ordenanza que fije la necesidad de reforma total, mientras que la segunda alternativa es una reforma parcial.
Cuando esté todo consensuado se declarará la necesidad de la reforma con los puntos a modificar”.
Edgardo Vega (Presidente Concejo Deliberante)
“La convención reformadora siempre tendrá autonomía, pero en caso de la reforma total los convencionales tendrán soberanía para definirla, mientras que en la reforma parcial se plantean los puntos que se cree necesario modificar”, apuntó.
La Carta Orgánica del municipio de Villa Regina fue sancionada en 1987, momento en el que se estableció el sistema de división de poder entre ejecutivo y legislativo, y fue luego reformada en 1996.
“Desde que se reformó la Carta Orgánica pasaron 24 años, hay cuestiones que en ese momento no se consideraron, por lo que con el proyecto de JSRN se contempla además distintas cuestiones y no solamente lo institucional. Se proponen políticas de estado”, remarcó el presidente del Concejo Deliberante.
Los puntos de la reforma
La propuesta del bloque de JSRN prevé cerca de 30 puntos para reformar, entre los principales el reducir la cantidad de concejales, la fijación de dietas para funcionarios políticos y el sistema de reemplazo del cargo de intendente por casos de vacancia, renuncia o fallecimiento.
A su vez se prevé crear un capítulo especial de Políticas de Estado referidas a bienestar social, familia, niñez, adolescencia y juventud, adultos mayores, diversidad y género, desarrollo sustentable y ambiente sano, entre otros.
La propuesta de JSRN prevé modificar el preámbulo, para que se contemple la iniciativa privada, el medio ambiente, los recursos naturales y la zona productiva.
No obstante, entre los puntos principales proyecta modificar el artículo 10 para disminuir la cantidad de concejales a 6, e incorporar 1 cada mil habitantes cuando se superen los 70.000 habitantes. El máximo de concejales será de 10 tras superar esa cifra.
En cuanto al Deliberante propone la convocatoria a sesiones de manera espontánea (de acuerdo a los temas a tratar), para modificar el actual modo de sesiones semanales. Uno de los puntos que generará un amplio debate es la modificación de la fecha de asunción de autoridades municipales, donde se propuso que el recambio se haga en marzo y no en diciembre como ocurre actualmente. El amplio temario comprende también la fijación de las dietas para los funcionarios políticos, la que se determinaría por ordenanza del Concejo Deliberante y no quedaría atada a las mejoras salariales de los agentes municipales.