El arte también quiere volver a las calles, al menos media jornada

El arte también quiere volver a las calles, al menos media jornada

Clic para descargar desde Google Playstore la APP Android de RocaNoticias.com - Todas las noticias en un solo lugar
La pandemia causada por el coronavirus llevó al cierre de museos, galerías, salas teatrales, otros, en todo el país. Y también sacó de las calles a los artistas que desde sus lugares estratégicos (esquinas o plazas) entretenían a los transeúntes.

Malabaristas, estatuas vivientes, músicos, artesanos, entre otros, están lejos de nuestras retinas y, ese grupo, se encuentran unidos trabajando en sus proyectos personales. Pero también reclamando por su regreso a las arterias céntricas, el lugar donde tienen que estar.
Ellos son los que se llevan el aplauso de la gente, del pueblo, y algo más.
Ante la falta de ingresos (el billete solidario que siempre ayuda) decidieron crear una red solidaria de contención.
El arte también quiere volver a las calles, al menos media jornada
Lo que tengas sirve: un paquete de arroz, leche, yerba, harina, lo que veas en tu casa y puedas aportar a estás personas que día a día trabajan con su arte. Para ellos, que son los que nos invitan a escapar de la rutina durante el tiempo que dura el semáforo en rojo o la fila del banco.

Los clásicos ritmos en plazas, sábados y domingos, y sobre el andén de trenes se extrañan.

El punto de recolección de los productos es el kiosco que está ubicado en calle Tucumán al 671 (frente al Banco Nación). La situación está complicada, para ellos más todavía.
“Somos la comunidad de trabajadores independientes, vendedores ambulantes, malabaristas, artesanos, limpia vidrios y otros trabajadores informales que nos encontramos en una situación de escasez económica sin poder desempeñar nuestras labores debido a la prohibición en el marco de la emergencia sanitaria”, explica el comunicado que han elevado.
Y detallaron que “debido al impedimento de circular en la vía pública, a muchos de ellos se les hace insostenible la situación de proveer a sus familias económicamente.
La Comuna charló con Estatuas Vivientes (Juan) y al respecto recordaron que “no estamos saliendo a la calle hace mucho tiempo y se extraña bastante porque es nuestro lugar de trabajo, no obstante nos encontramos perfeccionando nuestro laburo porque tenemos la invitación al 1° Encuentro de Estatuas Vivientes (Bahía Blanca) y ojalá se pueda concretar ese evento”.
Desapercibidas para muchos, las estatuas bajaron a las calles de Roca en el año 2016. Docente del IUPA (Arte Dramático) Juan ha iniciado distintos talleres en la zona; ya cuentan con 25 modelos (algunos andan por Villa Regina, San Martín de Los Andes y Neuquén capital).
Juan y Silvina buscan llegar al congreso, en octubre sería, para disertar en “reflexiones y momentos que viven las estatuas vivientes en el país y en el actual contexto de pandemia que toca vivir”.

Las esquinas más elegidas por los artistas callejeros es el corazón de la ciudad, como Tucumán y Av. Roca (Lauro).

Y si llevamos -ahora- la mirada a los semáforos también se extrañan a los malabaristas con sus múltiples objetos multicolores y maniobras habilidosas, que nos roban las sensaciones cognitivas.
Un artista callejero es aquel que actúa ante un determinado público. El reloj marca las 11 y ellos no están; el reloj marca las 17 y ellos tampoco están. Se los extraña, porque forman parte del patrimonio de Roca.
  • Juan Rolón y Silvia Mañueco buscan llevar su arte al Primer Congreso de Estatuas Vivientes del país, en octubre.




#Roca #RioNegro #Noticias
May 16, 2020 at 11:10AM vía la comuna

Dejar un comentario

Noticia Anterior Noticia Siguiente
Enviar mensaje por WhatsApp