Un protocolo y muchas dudas para la cosecha

Un protocolo y muchas dudas para la cosecha

Clic para descargar desde Google Playstore la APP Android de RocaNoticias.com - Todas las noticias en un solo lugar

Hasta la temporada pasada, los trabajadores que llegaban al Alto Valle no tenían mayores restricciones. Sólo confirmaban el vínculo laboral con la empresa y luego se subían a un colectivo (muchas veces contratado por las propias provincias de origen) y llegaban al Alto Valle para participar de la cosecha.

Pero la pandemia ha cambiado todo . Y la temporada frutícola no quedó ajena a esa endeble situación que por estos días trata de encontrar un marco sanitario que pueda encuadrar a miles de trabajadores “migrantes” que llegan a la región para trabajar en la cosecha.

La confección de un protocolo para el traslado y estadía en la ciudad de destino; reuniones interministeriales con funcionarios de distintas provincias y medidas que podrían reducir los contagios, han sido las variante que fueron modificando la realidad de una región que, al parecer, no tendrá una temporada normal.

Natalia Reynoso es la subsecretaria de Trabajo de la provincia; y junto a Jorge Stopiello -secretario de Trabajo- han avanzado en una normativa sanitaria que reduzca cualquier posibilidad de contagio o de que el virus se propague con rapidez por la zona de chacras y galpones de empaque; que en definitiva es el peor de lo temores que por estas horas tienen todos los sectores involucrados.

Si bien todavía hay mucha polémicas en torno a algunas normas de sanidad que deben respetar los obreros que se trasladen a Río Negro, ya hay varias restricciones que se encuentran en plena vigencia.

Reynoso explicó que es un escenario complejo porque cada provincia tiene sus propias normativas sanitarias y -a veces- cada una difiera de la otra. Pero tras una serie de reuniones de las que participaron ministros de distintas áreas, se acordaron pautas que tienen plena vigencia al menos por algunos días más.

“Ahora estamos con el tema de los colectivos porque se había establecido que el cupo era del 60%. Ahora con las nuevas normativas vigente de transporte de larga distancia se evalúa que el cupo sea del 80%”, explicó la funcionaria quien aclaró que son normativas que se van modificando con el paso de los días .

Lo que sí está acordado es que por ejemplo que el “Trabajador Permanente Discontinuo” (temporario) salga de su provincia de origen con el test de covid-19 ya hecho aunque por los protocolos de cada provincia, este trámite se realiza de manera distinta.

El valor del test como el del transporte estará a cargo de las empresas que contratan al trabajador ya que con ellos mantienen una relación de dependencia que tiene ya varios años.

Unos sí y otros no

Para Sergio Alarcón (Uatre) todavía no hay cosas muy claras. Si bien reconoció que ya existe un protocolo sanitario, esos mismos lineamientos no se condicen con la realidad. “Hoy una empresa de línea no te pide nada. No necesitas hisopado y tampoco los resultados de un test. Entonces por qué se lo exigen a los obreros que vienen en colectivos del norte”, dijo Alarcón quien se mostró sorprendido con estas restricciones cuando en la provincia de Río Negro, ya se planteó que el 4 de diciembre no habrá exigencia para los turistas que arriben a la región.

Rescató que es necesario respetar las normas de seguridad para evitar los contagios pero también indicó que hay una realidad concreta; que es levantar la cosecha. Y en este sentido destacó que los trabajadores rurales son “esenciales” por lo que rescató el valor que tienen a la hora de levantar la fruta.

«Entonces por qué el trabajador se tiene que pagar el test y el viaje si esto no lo hacía hasta hace poco».

Sergio Alarcón Uatre

“Entonces por qué el trabajador se tiene que pagar el test y el viaje si esto no lo hacía hace poco”, dijo, y remarcó que en todo caso debe ser la empresa la que afronte estos gastos.

23 mil trabajadores son los que llegan a la provincia cada año para participar de la cosecha. (Sec. de Trabajo).

“Resulta que ahora que los trabajadores están acá nos dicen que le van a descontar el pasaje y el valor del test. En total estamos hablando de una suma que ronda los 8 mil pesos solo para el transporte.

1.215 personas ya cumplieron el protocolo y trabajan levantando la cereza.

Sebastián Hernández es el presidente de la Federación de Productores y durante las últimas semanas ha participado de varias reuniones con los intendentes del Alto Valle y Valle Medio para tratar de trabajar sobre una misma línea de objetivos frente a la pandemia. Y fijó una clara posición con respecto a los costos que ha tenido que asumir el productor en este contexto.

«No estamos en condiciones de seguir pagando gastos. Tiene que hacerlo la provincia de donde vienen».

Sebastián Hernández Federación de Productores

“No estamos en condiciones de seguir pagando gastos. Yo creo que en este caso lo tiene que hacer la propia provincia de donde vienen los trabajadores. Claramente es un beneficio para ellos; necesitamos aquí de la intervención del Estado”, dijo.

7 días es el tiempo que deberán estar asilados los trabajadores que lleguen a Río Negro.

Y puso como ejemplo que de los 20.000 empleados que vienen a hacer la temporada de cosecha prácticamente el 75% es de Tucumán. “Los obreros se llevan todos por mes una cifra que oscila entre los 80 y los 100 mil pesos. En Tucumán cobran mucho menos y es la misma provincia la que se beneficia”, dijo Hernández quien aseguró que los costos de viaje y de test no es una obligación abonarlos.

6000 es la primera tanda de cosechadores que ya llegó a Valle Medio, a cosechar cereza.

Temporada 2021 protocolo en vigencia

Para el cumplimiento del protocolo sanitario y las medidas sanitarias articuladas para Valle Medio y Alto Valle, las empresas y productores que contraten mano de obra migrante estacional, deberán presentar listado de trabajadores y tendrán plazo para hacerlo hasta el próximo 10 de diciembre.

○ Trabajadores migrantes: solo se autoriza la contratación y traslado de los trabajadores permanentes discontinuos debidamente registrados, hombres o mujeres sin su familia, con antigüedad mínima de dos temporadas, y que de no convocarse debería abonarse liquidación final.

○ Traslado: solo se autorizará el traslado a través de Contrato con Empresas de Transporte con habilitación Nacional y que cumplan con los requisitos de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte y del Ministerio de Transporte de Nación.

○ Los primeros siete días posteriores al arribo implementarán aislamiento entre lugares de trabajo y domicilio. Durante ese período las empresas o productores o empleadores deberán asistirlos en todo lo que sea necesario para que no tengan circulación comunitaria. (Estrategia Sanitaria Covid-19 provincia de Río Negro).

“Será una temporada compleja”, dijo el ministro Banacloy

Para el Ministro de Producción Carlos Banacloy, esta pandemia ha generado un fuerte impacto dentro de la fruticultura. Y los ha obligado a realizar cambios que seguramente les permitirá avanzar en los próximos años en modificaciones sustanciales de una de las principales actividades económicas de la provincia de Río Negro.

Para el funcionario, no existe una receta exacta sobre cómo moverse frente a esta pandemia. “Vemos países como Alemania o en Europa o Estados Unidos. Todos tomaron distintas medidas y no siempre lograron buenos resultados”, explicó.

Esta es una actividad tan particular que cada ciudad difiere una de otra con respecto a su producción. “No es lo mismo una ciudad de Valle Medio que otra del Alto Valle, producen cosas muy distintas y cada una tiene su particularidad”, dijo Banacloy, quien remarcó que con estos protocolos acordados con los distintos organismos nacionales y provinciales intentan “reducir al máximo” los riesgos que ha generado esta pandemia.

El ministro explicó que el protocolo ya está en marcha y ya han llegado trabajadores que vinieron para las tareas de raleo o los que ya están trabajando en la cosecha de la cereza en Valle Medio.

Y recordó que en plena pandemia y cuando muchas provincias ni siquiera permitían el tránsito de transportes, Río Negro fue una de las pocas que logró mover 300 camiones con la fruta que se estaba sacando de los galpones y que tenían que salir para el puerto o para los mercados como Brasil. “Con mucho esfuerzo se logró realizar los trámites aduaneros para que puedan llegar a destino”, recordó.

Si bien aclaró que el escenario es distinto a lo que sucedía en marzo, dijo que es necesario seguir trabajando para minimizara los impactos de la pandemia.

(lacomuna)


Dejar un comentario

Noticia Anterior Noticia Siguiente
Enviar mensaje por WhatsApp