Apenas una intervención oral en el recinto del Concejo y una propuesta por escrito. Así de pobre fue la participación en la audiencia pública por el Presupuesto 2021 del municipio de Roca.
Después de la primera instancia del 27 de octubre, el jueves pasado venció el plazo para que los vecinos de la ciudad puedan exponer su punto de vista sobre el proyecto del Poder Ejecutivo relacionado con el uso de los recursos previstos para el año próximo.
Un solo documento impreso ingresó formalmente, firmado por Federico Vasches, integrante del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de Río Negro.
Te puede interesar: Tierra para vivir: el municipio entregó casi 200 lotes, pero la demanda es superior
Esa opinión se sumó a la de Gonzalo Barbero, trabajador del Poder Judicial y estudiante de sociología que se presentó ante los concejales para plantear la necesidad de revisar las partidas del área social, de obras públicas y de la Secretaría de Producción y Desarrollo Sostenible.
«El objetivo de facilitar la comunicación entre las autoridades municipales y los vecinos de la ciudad, está garantizado».
Nicolás Paschetta (Frente de Todos)
Ahora bien, más allá de los números que se pusieron en debate con esa intervención, lo ocurrido este año con la audiencia pública invita a pensar sobre la utilidad de la audiencia pública por el Presupuesto.
En una ciudad con 100.000 vecinos, sólo dos personas decidieron participar. Opinan los presidentes de los bloques del Concejo.
¿Sirve este mecanismo de participación ciudadana? Teniendo en cuenta la sucesión de años con baja cantidad de expositores ¿hay que suspenderla o debe modificarse el sistema para que opinen los vecinos? ¿Hay apatía o lo que ocurre es consecuencia de más de una década en la que ninguna opinión escuchada en la audiencia fue tenida en cuenta por los concejales a la hora de sancionar la ordenanza de Presupuesto?
LA COMUNA propuso exponer su mirada a los jefes de las dos bancadas que tienen representación en el Deliberante de la ciudad.
Nicolás Paschetta (Frente de Todos) y Gustavo Maida (Juntos Somos Río Negro) aceptaron y dejaron sus impresiones, en la previa del tratamiento del Presupuesto, que debe estar sancionado antes del 20 de diciembre.
«Los que deberían exponer son los funcionarios, para saber en qué se basaron para llegar a esa proyección».
Gustavo Maida (Juntos Somos Río Negro)
“La Audiencia Pública, como herramienta de participación ciudadana, tiene completa vigencia y está al alcance de cualquier vecino. De hecho, este año en pleno contexto de pandemia, se garantizó la realización, a través del sistema streaming. Son recursos que generan mayor accesibilidad, acercando este mecanismo a más vecinas y vecinos”, consideró Paschetta.
El referente del oficialismo aseguró que “el sistema de inscripción es ágil, dinámico, abierto y permite la participación de los vecinos, cumpliendo requisitos mínimos que hacen también a las responsabilidades que tenemos como ciudadanos”.
“El objetivo que tiene la Audiencia Pública de facilitar la comunicación directa, ordenada y en igualdad de condiciones entre las autoridades municipales y los vecinos de la ciudad, está garantizado”, insistió.
¿Y los funcionarios?
Maida agradeció en principio al único participante de la audiencia pública y sostuvo que “nos hubiese gustado que se sumaran más ciudadanos, pero entendemos que muchos no han podido acceder por los propios requisitos fijados para la participación”.
Con respecto al mecanismo previsto en la Carta Orgánica, el titular del bloque opositor dijo que en realidad él plantearía “que sean los propios funcionarios que elaboraron ese Presupuesto quienes expongan a la ciudadanía, para saber en qué se basaron para llegar a esa proyección, en qué se va a utilizar y de qué forma tienen pensando consumirlo”.
“Eso no sucede. Lo que sucedió fue que había solamente un orador y seis concejales, pero ningún funcionario del Poder Ejecutivo, que tendrían que haber estado. Por eso entiendo, como dije antes, que debieran ser los funcionarios que hicieron el presupuesto quienes deben exponer y después sí, escuchar a los demás oradores que se anotaron. Y por supuesto, después, deben responder a las inquietudes de las personas”, amplió.
Para Maida, de este modo el sistema “sería mucha más abierto y transparente”.
“Distorsiones” en los números comparados
Desde el bloque oficialista adelantaron su disidencia con el punto de vista que expuso el único orador en la audiencia pública por el Presupuesto 2021.
“La exposición se realizó sobre el discurso de la intendenta, María Emilia Soria y el presupuesto a sancionar, concentrando el análisis global en tres áreas: Desarrollo Social, Obras Públicas y Producción. La comparativa que realizó entre el presupuesto del año 2020 con el presupuesto a tratar, distorsiona el verdadero análisis del presupuesto, ya que no contempló que, al crearse la nueva Secretaría de Producción, se produjo un reacomodamiento de diferentes áreas en el organigrama municipal. Por lo tanto, algunas direcciones que estaban a cargo de una Secretaría se afectaron a otra, modificando notablemente las partidas presupuestarias de cada área”, informó el presidente de la bancada, Nicolás Paschetta.
El edil aseguró que “este reacomodamiento de las distintas dependencias provoca que los programas específicos que anteriormente estaban a cargo de una secretaría se trasladen a otra”.
Dijo que lo mismo sucede con el personal municipal que trabaja en esas áreas ya que el presupuesto en cada secretaría también contempla el salario del personal. “Por citar algunos ejemplos, en el presupuesto del año 2020, la Dirección de Turismo pertenecía a la Secretaria de Desarrollo Social y para el año 2021, fue trasladada a Producción. Lo mismo sucede con la Dirección de Medio Ambiente y Parques Industriales con el traspaso de la Secretaria de Obras Públicas hacia la nueva Secretaría”, detalló.
En el mismo sentido, opinó que el análisis global que hizo Barbero “no genera un tratamiento pormenorizado de las áreas” y “un ejemplo claro es el área de Desarrollo Social, que tuvo un incremento notable en programas específicos que hacen a políticas públicas concretas para afrontar la delicada situación que tenemos luego de la retracción de la economía producto de la pandemia”.