"En Argentina, se estima que más del 12% de la población padece diabetes. Roca tiene 120.000 habitantes, entonces tenemos 12.000 habitantes que son diabéticos. De ellos, la mitad sabe que es diabética y se controla, pero la otra mitad no lo sabe. Se calcula que para el año 2030 habrá casi 300 millones de diabéticos en el mundo", señaló el médico Daniel Pison en diálogo con un medio local.
Sin embargo, no hay que dejarse abatir por las cifras ya que se ha comprobado que con una buena alimentación y actividad física no solo se mejora la calidad de vida de las personas sino que también se puede superar la enfermedad.
"En el último Congreso Mundial de Diabetes se vio que la diabetes tipo 2 se puede prevenir mejorando el estilo de vida. Hay que mantener una alimentación saludable y hacer ejercicio", aseguró Pison.
Si una persona tiene diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce. Cuando el mecanismo falla, queda azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad en los riñones.
"El 50% de los pacientes que están en diálisis tiene diabetes y el otro 50% son hipertensos. El ingreso a diálisis se puede prevenir con un buen control metabólico", explicó Pison.
Tipo 1: conocida como diabetes infanto-juvenil, suele aparecer en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por error) y provoca que el páncreas no produzca insulina, lo que genera que se produzca un exceso de glucosa en sangre. Afecta entre el 2% y 10% de la población.
Tipo 2: conocida como diabetes común, puede desarrollarse en cualquier persona debido a una mala alimentación y falta de ejercicio. Afecta al 85% de las personas con la enfermedad. En ella el cuerpo no usa la insulina de manera correcta y no puede mantener el azúcar en la sangre a niveles normales.
Tipo 3: conocida como diabetes gestacional, se da en mujeres de más de 30 años con antecedentes de padres y madres con diabetes. Aparece durante el embarazo, puede generar complicaciones durante la gestación y suele desaparecer después del nacimiento del bebé, pero aumenta el riesgo de la aparición de diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Este número se encuentra en alza debido a la decisión de convertirse en madres en edades más tardías.
Tipo 4: se debe a causas menos frecuentes como enfermedades pancreáticas.
"La diabetes se descubre en un laboratorio común a través del control glucémico. Por eso es importante asistir a los controles médicos", explicó Pison. Y agregó que existen "indicadores que pueden hacerte sospechar":
Lo primero a tener en cuenta son los antecedentes, si tenés padres diabéticos hay que sospechar.
Aumento de la sed y tener la necesidad de orinar mucho.
Aumento del hambre.
Pérdida de peso inesperada y de forma repentina sin un cambio en la alimentación.
Fatiga.
Llagas de curación lenta e infecciones frecuentes.
Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies
El diagnóstico se debe realizar en todo paciente que tenga alguno de estos indicadores:
Sobrepeso, es decir, un Índice de Masa Corporal (IMC) de 27%.
Obesidad, es decir, un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30 %.
Antecedentes de madre o padre con diabetes.
Antecedentes de hipertensión, colesterol alto, diabetes gestacional.
Niños que hayan nacido con más de cuatro kilos.
Sin embargo, no hay que dejarse abatir por las cifras ya que se ha comprobado que con una buena alimentación y actividad física no solo se mejora la calidad de vida de las personas sino que también se puede superar la enfermedad.
"En el último Congreso Mundial de Diabetes se vio que la diabetes tipo 2 se puede prevenir mejorando el estilo de vida. Hay que mantener una alimentación saludable y hacer ejercicio", aseguró Pison.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. La mayoría de los alimentos que se comen se convierten glucosa que se libera en el torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que estas la usen como energía.Si una persona tiene diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce. Cuando el mecanismo falla, queda azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad en los riñones.
"El 50% de los pacientes que están en diálisis tiene diabetes y el otro 50% son hipertensos. El ingreso a diálisis se puede prevenir con un buen control metabólico", explicó Pison.
¿Qué tipo de diabetes existen?
La diabetes se divide en 4 tipos:Tipo 1: conocida como diabetes infanto-juvenil, suele aparecer en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por error) y provoca que el páncreas no produzca insulina, lo que genera que se produzca un exceso de glucosa en sangre. Afecta entre el 2% y 10% de la población.
Tipo 2: conocida como diabetes común, puede desarrollarse en cualquier persona debido a una mala alimentación y falta de ejercicio. Afecta al 85% de las personas con la enfermedad. En ella el cuerpo no usa la insulina de manera correcta y no puede mantener el azúcar en la sangre a niveles normales.
Tipo 3: conocida como diabetes gestacional, se da en mujeres de más de 30 años con antecedentes de padres y madres con diabetes. Aparece durante el embarazo, puede generar complicaciones durante la gestación y suele desaparecer después del nacimiento del bebé, pero aumenta el riesgo de la aparición de diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Este número se encuentra en alza debido a la decisión de convertirse en madres en edades más tardías.
Tipo 4: se debe a causas menos frecuentes como enfermedades pancreáticas.
¿Se pueden desarrollar en cualquier momento de la vida de las personas?
Las personas que tienen más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 son las que tienen más de 45 años de edad, antecedentes familiares de diabetes o sobrepeso. El sedentarismo, la mala alimentación y ciertos problemas de salud, como la presión arterial alta, también afectan la probabilidad de tener diabetes tipo 2. Además, la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 es mayor si se tiene prediabetes o si se tuvo diabetes gestacional cuando estaba embarazada."La diabetes se descubre en un laboratorio común a través del control glucémico. Por eso es importante asistir a los controles médicos", explicó Pison. Y agregó que existen "indicadores que pueden hacerte sospechar":
Lo primero a tener en cuenta son los antecedentes, si tenés padres diabéticos hay que sospechar.
Aumento de la sed y tener la necesidad de orinar mucho.
Aumento del hambre.
Pérdida de peso inesperada y de forma repentina sin un cambio en la alimentación.
Fatiga.
Llagas de curación lenta e infecciones frecuentes.
Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies
El diagnóstico se debe realizar en todo paciente que tenga alguno de estos indicadores:
Sobrepeso, es decir, un Índice de Masa Corporal (IMC) de 27%.
Obesidad, es decir, un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30 %.
Antecedentes de madre o padre con diabetes.
Antecedentes de hipertensión, colesterol alto, diabetes gestacional.
Niños que hayan nacido con más de cuatro kilos.
"Lo importante es hacer un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz", explicó Pison.El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden ayudar a las personas a prevenir las complicaciones de la diabetes y tener una vida de mejor salud. Asimismo, mejorar la alimentación y abandonar el sedentarismo se convierten en hábitos saludable que previenen el desarrollo de la enfermedad.
ANR