Altas y bajas: el panorama del comercio durante la pandemia

Altas y bajas: el panorama del comercio durante la pandemia

Clic para descargar desde Google Playstore la APP Android de RocaNoticias.com - Todas las noticias en un solo lugar

650.000 son las pymes argentinas que hoy aportan al país cerca del 70% del empleo formal y un 50% de la facturación nacional. Sin embargo, un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló que en los primeros nueve meses del año la industria pyme acumula una baja anual de 19,3%.

El compromiso para resguardar las fuentes de trabajo y recuperar el poder adquisitivo fue en vano para varios comerciantes de Roca que no pudieron sortear el trastorno económico producido por la pandemia. Desde marzo a octubre, 86 micro pymes y pymes, solicitaron la baja de su habilitación comercial. En su gran mayoría pertenecían a rubros de artículos relacionados a indumentaria, peluquería, centros de belleza y servicios deportivos. De ellos, 56 negocios se disponían en la zona céntrica, mientras que 30 eran de barrios como Stefenelli, Gómez, Chacramonte, Andrade, Villa Obrera, Aeroclub y barrio Nuevo.

Desde marzo a octubre, 86 micro pymes y pymes, solicitaron la baja de su habilitación comercial.

Para los referentes de los distintos rubros que integran la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de Roca, la situación que atraviesan los comerciantes es compleja por la alta presión impositiva; al que se suman las nuevas exigencias derivadas de la pandemia. “Hay limitaciones para comprar, vender y desplazarse, en el marco de un mercado caracterizado por la baja de gastos y el miedo a contactar con comercios”, explican. Cuando llegó la pandemia, el trabajo se frenó casi por completo para muchos comerciantes roquenses.

Gobiernos e instituciones buscan trabajar en conjunto para ayudar a los emprendedores y promover la economía social, facilitando un sostén en esta “nueva normalidad”, pero a veces los resultados no son los esperados. Se escucharon frases como: “Vendo empanadas y rifas que no tienen nada que ver con el rubro en el que me desempeño” o “El único plan al que pudimos adherir fue una ayuda para pagar el aguinaldo de medio año. Fue bueno recibirlo, pero su efecto es mínimo”. Otros contaron: “No hay planes de incentivo, venimos acumulando deudas nada más”, indicaron los comerciantes.

86 comercios de Roca pidieron la baja en la pandemia, no resistieron la crisis.

El contexto sanitario puso en jaque a la economía comercial, pero son protocolos sanitarios estrictos para evitar los contagios, el sector de las pequeñas y medianas empresas busca impulsar el desarrollo económico de la ciudad. Y ante las adversidades, para muchos emprendedores surgió la esperanza de concretar sus sueños.

Para engrosar el promedio de ventas de los comerciantes, desde la CAIC realizaron un plan de contención siendo intermediarios con CAC y CAME. Ante la fuerte incertidumbre de los emprendedores para sobrevivir, determinaron medidas, entre ellas, la creación de una red de proveedores locales para el abastecimiento de los insumos, y fortalecieron el área de capacitación.

Los tiempos de entrega son el factor que define la compra, es por esto que la interacción con herramientas de tecnología, pagos y logística se han convertido en aliados estratégicos para el comercio. “El factor técnico ayuda en la transformación digital de los comercios asegurando un porcentaje de ventas. Otro factor es que la gente vuelca en consumo lo que no puede utilizar en compra de dólares o viajes”, expresaron los comerciantes.

Pensar estrategias, renovarse en búsqueda de mantener firme los sueños más allá del balance contable, es el desafío que mantiene en vilo a los comerciantes. “Creemos que si bien la pandemia ha generado un malestar profundo generando muchos cierres de comercios y pymes, podemos ver que también ha traído una oportunidad de reinventarse y ha generado un aceleramiento en lo que respecta a la era digital, que es lo que se viene en un futuro cercano”, indicó Martín Ancaten, presidente de CAIC.

Barrios, los nuevos “centros comerciales”

Según datos de la Secretaría de Producción y Desarrollo Sostenible del municipio de Roca, la gran mayoría de los nuevos comercios habilitados en los últimos seis meses, están ubicados en los barrios y no en el caso céntrico.

Los datos del organismo indican que desde marzo, se otorgaron 113 altas y otras 100 se encuentran con trámites en curso. Más del 60 por ciento de los nuevos locales se ubican en zona de barrios, y 49 de ellos son comercios del rubro alimenticio, comprendiendo panaderías, pollerías, elaboración de pastas, carnicería, fiambrerías, pescaderías, verdulerías y almacenes de barrio.

Actualmente, la ciudad registra 3.869 comercios y servicios habilitados, en total.

Por: Gisela Figueroa Minchel gfigueroa@rionegro.com.ar

(lacomuna)
Sumáte a nuestras Redes Sociales con información al instante:


Dejar un comentario

Noticia Anterior Noticia Siguiente
Enviar mensaje por WhatsApp