La red de psicólogos surgió a comienzos de la cuarentena con el objetivo de brindar asistencia telefónica a la población. Se trata de una línea de contención y asesoramiento psicológico gratuito en el marco de la pandemia por coronavirus. Actualmente la coordinación del dispositivo se encuentra en Regina, aunque la red está en continua comunicación con profesionales de distintas ciudades del Alto Valle Este, desde Roca a Chichinales.
Stella Maris Cuccarese, coordinadora del dispositivo, comentó que la red está integrada por 15 psicólogas, todas pertenecientes al Colegio de Psicólogos del Alto Valle Este, y funciona de 10 a 20 todos los días de la semana, menos los martes.
Te puede interesar: Más de 100 casos en 24 horas: el Plan Detectar empezó a mostrar resultados
La profesional expresó que, con el paso del tiempo, los motivos de las consultas fueron cambiando. A partir de junio, los interrogantes sobre la falta de dinero y la incertidumbre sobre el futuro fueron cada vez más recurrentes. “Para muchas personas se complejizó la situación económica y emocional. Al no poder salir a trabajar se preocupaban más y eso incrementó muchas veces el malestar general”, explicó Cuccarese. No es novedad que el encierro no tuvo el mismo impacto para todos. “Se fueron desempolvando los fantasmas”, dijo la coordinadora respecto a cómo en este contexto fueron resurgiendo situaciones no resueltas del pasado. “Personas que transitaron duelos de familiares anteriores a la pandemia o adolescentes que pudieron hablar de abusos sufridos años antes son algunos de estos ejemplos”, dijo.
Los interesados en comunicarse con el dispositivo pueden hacerlo al teléfono 2984 586801.
En los llamados aparecen demandas que van más allá de la pandemia, pero en un nivel general, parecería que todo está unido por lo que está pasando. Cuccarese resaltó que es necesario reconocer que todos estamos transitando este contexto y por lo tanto, a todos nos afecta en mayor o menor medida. “Cada uno hace lo que puede, pero es importante ser conscientes: no siempre podemos sostener al otro porque uno también atraviesa este proceso. Hay días para sostener, días en que uno necesita ser sostenido, días tristes y otros no tanto”, comentó la profesional. Hay muchas cosas que al no verlas cuesta que se hagan conscientes. “Tanto encierro puede que no nos de ganas de hacer nada y está bien, es parte de los cuidados que debemos tener”, señaló la coordinadora de la red. “Para poder cuidar tenemos que cuidarnos. En esta situación puede pasar que determinada sintomatología se confunda con lo emocional y de lugar a estas cuestiones”, detalló Cuccarese.
“Es fácil sugestionarse si todo el tiempo hay mensajes sobre cuidar los síntomas por covid. Emocionalmente estamos atravesados por estas cosas; la angustia se puede transformar en un dolor en el pecho, las cuestiones económicas o pensar en planes a futuro pueden dar a dolores de cabeza e insomnio”, expresó.
«Cada uno hace lo que puede, no siempre podemos sostener al otro porque uno también atraviesa este proceso”.
Stella Maris Cuccarese, Coordinadora del dispositivo
Este dispositivo está dirigido principalmente a tres grupos que tienen la misma relevancia en cuanto a la atención. El primero está formado por la persona que se contagió, familiares y aquellos a quienes le toca despedir a un familiar. En un segundo grupo se encuentra el personal de salud y en tercer lugar, a la población en general. Por otro lado, Cuccarese sostuvo que es indispensable una red que articule con profesionales e instituciones de distintas áreas para poder asistir de forma integral los llamados.
El dispositivo no apunta a un tratamiento terapéutico, sino a la intervención desde la urgencia. “Es una respuesta a la crisis”, resaltó. El trabajo es ad honorem, voluntario e interinstitucional y ahora debido a la gran cantidad de llamadas de vecinos de Roca en las últimas semanas, desde la Comisión directiva del Colegio convocan a psicólogos a participar de la línea de apoyo.
Acompañar: Formas remotas y presenciales de estar
¿Cómo podemos acompañar a alguien que está atravesando una situación difícil producto del encierro? “Podemos salir a caminar, con barbijo, al aire libre, sin compartir mate y manteniendo la distancia. Puede ser una opción si esa persona quiere o acepta nuestra invitación”, comentó la psicóloga Gabriela Sito. La mejor manera de acompañar “es escuchar, estar presente en el momento con esa persona, tal como se siente”, dijo. La psicóloga roquense detalló que el contexto de pandemia-cuarentena-medidas económicas “es un estresor constante” y que se debe prestar atención, porque muchas veces no aparece como un motivo de consulta, pero se sigue “como si no pasara nada” y puede acarrear “un alto costo”.
“Como somos seres sociales, tenemos necesidad de estar en contacto, afectivamente, con un llamado, con un gesto. Como habitantes del mismo planeta, tomar conciencia de red nos permite habitar la vida desde el cuidado mutuo, cada cual haciendo su parte en beneficio propio, de otros, de nuestra tierra y ecosistema. Salir de nosotros como centro del universo, movernos de las posturas rígidas y los fanatismos que destruyen al que piensa o siente diferente es también un movimiento hacia la salud mental”, manifestó la profesional.
Sito explicó que la atención presencial está habilitada hace algunos meses en la ciudad, tanto para consultas como para tratamientos psicológicos privados. Sin embargo, debido a la saturación del sistema de salud y la circulación comunitaria del virus, desde el Colegio de Psicólogos recomiendan que la atención se realice de manera virtual.
“Respecto al comienzo de la cuarentena se ha normalizado la vía de atención remota y se ha incorporado como alternativa posible, integrando sus dificultades -conexión inestable de internet- y sus posibilidades -flexibilidad, creatividad, posibilidad de atender a km de distancia-”, sostuvo.
Por otro lado, Sito indicó que reorganizar los hábitos del sueño, la alimentación y el ejercicio físico “ante la ruptura de las rutinas que se llevaban antes de la cuarentena”, forman parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud. Además, añadió que es importante hacer una pausa consciente para darnos cuenta de nuestras necesidades.
“Pedir ayuda cuando necesitamos soporte emocional, mantener la comunicación con seres queridos, valorar lo que tenemos y colaborar con otros son herramientas que nos sostienen y fortalecen”, finalizó la profesional.