La historia de Roca pondrá los 70 días (del 12 de mayo al 22 de julio) en la fase más complicada de la pandemia de Covid-19 en Argentina. Los aumentos exponenciales de las infecciones, las muertes y las preguntas específicas sobre las capacidades de los respiradores serán la parte principal de estas cuentas globales. Pero aquí, en Río Negro en Roca, los mismos 70 días tendrán un sello.
Para docenas de vecinos con recursos limitados, les tomó 70 días de gastos en taxi, donde pensaron en caminar con en el frío, o donde tenían que pedir prestadas bicicletas o pedir dinero prestado para comprar una motocicleta. Estuvieron 70 días sin transporte urbano.
La posibilidad de que ese grupo se quede con la concesión a largo plazo es real, según indicaron ayer colaboradores directos de la mandataria local.
“Los números dan, las cuestiones legales se van concretando, porque ellos están avanzando en la formación de la cooperativa. Marcha todo como para poder avanzar”, resumió la fuente consultada sobre la propuesta que apareció a último momento en el municipio, cuando todo parecía avanzar hacia la contratación directa de una empresa con trayectoria en el rubro.
Según los datos procesados por el ejecutivo, el diseño prevé una cooperativa, un grupo de trabajadores a partir de la 18 de mayo se convertirá en socios de Juan Castillo, uno de los directores de la antigua empresa concesionaria. Los conductores, mecánicos y empleados restantes seguirán siendo empleados, pero ahora seran una cooperativa.
“El vínculo con el gremio tendría que resolverlo la cooperativa”, dijo la fuente allegada a Soria, ratificando el pésimo momento que atraviesa la relación entre la conducción local de la UTA y el gobierno roquense.
El sindicato UTA siempre había desalentado la idea de la cooperativa, principalmente después de la primera reunión específica hecha entre los choferes y el municipio en la reunión del comité deliberativo. Por otro lado, eliminar el conflicto de los trabajadores también resolvió los problemas de gestión del gobierno roquense.
La alternativa
- 300
- Pesos cuesta un viaje promedio en taxi desde Barrio Nuevo al centro. Si un trabajador usó ese servicio en forma regular, dos veces por día, cinco días a la semana, gastó unos 30.000 pesos en las 10 semanas de conflicto.
La crisis del transporte urbano, paso a paso
12 de mayo: los empleados de 18 de Mayo empiezan un paro, por reclamos salariales.
18 de mayo: la concesionaria anuncia formalmente que no firmará el nuevo contrato, a pesar de haber ganado la licitación por 10 años.
19 de mayo: el municipio anunció la desadjudicación, para contratar en forma directa a otra empresa.
11 de junio: el gobierno informa que negocia con tres empresas: Pehuenche, Vía Bariloche (Ko Ko) y Autobuses Santa Fe.
2 de julio: la intendenta y trabajadores se reúnen en el Concejo y analizan la posibilidad de formar una cooperativa.
12 de julio: sin acuerdo entre los propios trabajadores para asociarse, el municipio anuncia un servicio municipal, con colectivos alquilados y choferes de su propio plantel. Al mismo tiempo, se informa que KoKo y Pehuenche son los que más avanzados están para la concesión a largo plazo.
15 de julio: Ko Ko gana el concurso para alquilar colectivos. Pehuenche anuncia que se baja de las negociaciones. Autobuses Santa Fe ratificó su interés por llegar a Roca, igual que Vía Bariloche.
20 de julio: un colectivo es atacado con una bomba molotov. El municipio orienta sus sospechas hacia la UTA.
21 de julio: se reactiva el plan cooperativista, pero con una propuesta que incluye a un exdirectivo de 18 de mayo.
23 de julio: se lanza el servicio municipal de contingencia.
Veremos cómo continúa esta novela que solo perjudica a los trabajadores de los barrios.