Eva Isabel Heredia, propietaria de la florería de Piuquén, dijo: "Desde el establecimiento de la florería, hemos sobrevivido a tres crisis y también superaremos esta pandemia".
El hombre de 72 años continuó organizando y decorando, aunque trabajó en casa la mayor parte del tiempo debido al coronavirus. Su hija Muriel Garriga es responsable de este negocio, que es uno de los primeros cementerios en el campo.
Hace unas semanas, el gobierno de la ciudad autorizó visitar esta necrópolis, pero solo de 9 a.m. a 3 p.m. "Nuestras ventas han caído en un 80%, por lo que solicitamos estar abiertos durante algunas horas en la mañana y alguien está trabajando en la mañana", dijo Muriel.
La compañía cerró durante un mes y medio debido a las medidas tomadas contra el coronavirus. Antes de la pandemia, funcionaba de lunes a domingo. Cuando el florista dijo: "El 90% de las personas que están acostumbradas a venir son mayores", las personas mayores de 50 años no pueden ingresar al cementerio. Para ella, el riesgo no es grande, porque es un lugar abierto sin multitudes.
El horario también los complicó porque muchas personas no participaron debido al frío.
A pesar de la perspectiva incierta, Eva y su hija son muy optimistas y creen firmemente que saldrán de esta crisis.
El anfitrión dijo: "Lo fundí tres veces y nos levantamos de nuevo".
Eva informó que una vez que un tren que contenía mercancías se incendió, quedó atrapado en la provincia de Buenos Aires. Él dijo: "Eso fue antes del Día de la Madre. Cuando fui a la estación, no sabía que rasgué el sello en la canasta, y la compañía ferroviaria no me pagó el seguro de pérdida".
Quemaron su puesto de madera por segunda vez, y una fábrica en Buenos Aires la ayudó a entregar varios lotes de flores naturales. Finalmente, hace unos años, cuando su esposo Horacio Garriga estaba enfermo, se fue a vivir a Buenos Aires y dejó a un amigo. Unos meses más tarde, descubrió que su florería había cerrado y luego volvió a abrir.
Medio siglo de historia
En octubre de 1968, antes del Día de la Madre, el padre de Eva, Ramón Heredia, tenía 60 años y se retiró de la empresa estatal Aguas y Energía Eléctrica. Ella ya tiene 18 años y está considerando trabajar en Buenos Aires. Pero Ramón quería comenzar un negocio con su hija.
"El anciano experto primero fue al municipio y obtuvo un permiso para poner una floristería en el cementerio. Luego fue a ver al famoso carpintero Abdala en Roca y le construyó uno. Pila de madera
El florista de Ikegami trató de poner un lugar en el cementerio, pero cerraron la puerta un mes después, y el padre de Eva compró el lugar porque el carpintero lo quemó un año después.
Recordó con una sonrisa: "Cuando vinieron a buscar flores para el niño o recién nacido fallecido, seguí llorando. Mi padre me conoció y dijo, pero este niño no podrá trabajar".
Eva reunió fuerzas para adaptarse a su trabajo. "Hablé con el sacerdote en la iglesia para entender por qué era tan doloroso. Me dijo que todavía no aceptaba lo que era la muerte", dijo.
Pasaron varios años hasta que comenzó a adaptarse a la industria. Explicó: "Tomé cursos sobre ramos de novia, coronas, decoraciones de salón y también aprendí a hacer rocalla".
Más tarde, cuando se casó con su esposo Horacio Garriga, continuó su entrenamiento. Cuando estuve en el puesto durante unas horas, "Mis dos hijas crecieron en el cementerio. Recordó nostálgicamente que aprendieron a caminar en el cementerio, jugaban a las escondidas, al etiquetado y al ciclismo.
Muriel dijo: "Esta es nuestra segunda ciudad natal".
El nuevo gerente señaló que hace unos 10 años, debido al aumento en el número de cremaciones, la cultura había experimentado cambios tremendos y había afectado a la empresa.
"Muchas personas piensan que el cuerpo es solo un contenedor, no la esencia del hombre. Recordó que la nueva generación había perdido el hábito de venir al cementerio, y que solo una gran cantidad de personas acudieron".
Miles de residentes se acercaron al cementerio de Roca antes de que el 2 de noviembre fuera la fiesta nacional del Día de los Muertos. Muriel recordó: "Un grupo de personas se reunió para comprar flores.
Los abuelos, los padres y los nietos estaban vestidos apropiadamente, como si fueran a una fiesta". Pero cuando ya no es un feriado nacional, muchas personas dejan de conmemorar este día porque deben cumplir con sus obligaciones laborales.