Test de Coronavirus: quién puede hacérselo y cuál es el rol de las obras sociales

Test de Coronavirus: quién puede hacérselo y cuál es el rol de las obras sociales

Clic para descargar desde Google Playstore la APP Android de RocaNoticias.com - Todas las noticias en un solo lugar
El laboratorio Microbiom de Roca, centro de análisis de Covid-19, ya realizó más de 800 tests en 37 días. Todas las muestras procesadas tienen su origen en pacientes declarados como sospechosos; o bien, contactos estrechos de pacientes confirmados y que -por orden de salud pública- deben ser testeados.
Test de Coronavirus: quién puede hacérselo y cuál es el rol de las obras sociales

En ese centro son permanentes las consultas de personas que quieren hacerse el test de coronavirus de forma particular, aún a pesar de no presentar síntomas o de que no reúnan los requisitos para ser considerados “sospechosos”, según comentó Silvana Cecchi, directora técnica del laboratorio roquense.

Lo cierto es que este tipo de tests no se realiza a la comunidad, por el momento. “No estamos realizando test de coronavirus a personas particulares que por iniciativa propia quieren realizarlo”, dijo Cecchi y aclaró: “Salvo algunas excepciones que las evaluamos convenientemente para ver si estarían justificadas”.
Desde el principio adherimos al protocolo oficial que aclara que se debe testear a casos sospechosos. Deben reunir criterios clínicos establecidos”
Silvana Cecchi, directora técnica Microbiom
Es que la toma de la muestra tiene que estar justificada y la normativa es estricta por parte del Ministerio de Salud de la Nación, aun en el ámbito privado donde rige el criterio de salud pública.
Jorge Alegre, presidente del Colegio de Bioquímicos de Río Negro y Coordinador de la Comisión de Calidad, Armonización y Prevención (Cocapre) aseguró que para que un bioquímico pueda hacer el diagnóstico no solo necesita el pedido del médico, sino la ficha de caso sospechoso con la denuncia ante SISA.

“Aunque las condiciones para completar este paso, se han ido flexibilizando o cambiando de acuerdo al avance que se quiere lograr con la detección del virus”, aclaró.

Una de las principales causas por las que el Ministerio de Salud toma esta medida tiene que ver con “cuidar al extremo los recursos, que deben ser retringidos para que no nos quedemos sin la posibilidad de hacerlo. Conservar siempre un stock por (si sucediera) algún brote abrupto en la propagación del virus”, expresó Alegre.

El argumento es “hacer un uso racional de los recursos y reservarlos para aquellos que aplican protocolo. Es decir, se prioriza el criterio epidemiológico y no el individual”, agregó Cecchi en el mismo sentido.

Hasta el momento, desde el inicio de la pandemia, no solo hubo problemas con los insumos descartables para bioseguridad, sino por falta de insumos para diagnóstico, explicaron.
“Hay empresas de medicina prepagas que aún no lo reconocen (test de Covid-19) y ni siquiera muestran un interés en acercarse”
Jorge Alegre, presidente del Colegio de Bioquímicos de Río Negro

Algunos dieron positivo

Desde que iniciaron su labor en el marco de la emergencia sanitaria, en Microbiom han realizado un poco menos de diez tests a personas particulares, por considerarlas “excepciones”.
Es el caso de personas que por indicación médica lo requerían, por ejemplo, pacientes que necesitaban internarse o someterse a una intervención quirúrgica en ciudades donde hay circulación viral; o bien, el caso de trabajadores (exceptuados) que viajan y que precisaban la constancia de Coronavirus negativo para circular algunas rutas nacionales.

Consultada sobre si han testeado a personal de salud por iniciativa propia dijo que a “pocos” ya que son excepciones poco frecuentes. “En general, han venido preocupados más que por ellos, por el riesgo a terceros dado que son profesionales que están activos. Algunos han dado positivo”, comentó Cecchi y aclaró que en esos casos, inmediatamente se dio aviso a las autoridades, quienes tomaron las medidas que marca el protocolo para personal de salud con Covid positivo.

Las obras sociales están mostrando “poco interés”

Así lo aseguró el titular del Colegio de Bioquímicos de Río Negro, Jorge Alegre, consultado sobre el rol de las obras sociales, que en líneas generales no están cubriendo el test de coronavirus.
Alegre habló sobre este tema y las críticas no faltaron, ya que para el profesional hubo “poco interés” por parte de las obras sociales para garantizar las coberturas en el marco de la emergencia sanitaria.
“En un primer momento, al inicio de este proceso en Argentina, el Estado fue quien determinó que era el único que podía realizarlo y fue quien financiaba los tests, pero, actualmente, y al abrir la posibilidad de realizarlo a mayores casos, necesariamente las distintas Obras Sociales se tienen que ir haciendo cargo de los diagnósticos como también a futuro, será el tratamiento”, expresó.
“Mientras hay quienes se preocuparon y acercaron a nosotros para ver cómo podemos organizarnos, otros no quieren avanzar en este sentido, especulando con que el Estado es el que se está haciendo cargo”, lanzó Alegre y agregó: “No debería ser una situación en la que se preste a las especulaciones de quienes tienen la responsabilidad de brindar una cobertura en este sentido”, concluyó el presidente del Colegio de Bioquímicos.

Desde ese organismo pidieron trabajar “mancomunadamente” entre profesionales de la salud y los financiadores de obra sociales y prepagas.

Los costos, impredecibles

Consultado sobre el costo de un test de coronavirus, el referente de los bioquímicos dijo que “es muy difícil en este escenario, ya que es muy variable”, si bien deslizó que sería complicado para una persona particular poder afrontarlo.

“Dependemos de los proveedores y especuladores, de la marcas de reactivos que consigas en el momento, del desarrollo de cada laboratorio y la oportunidad de una compra a gran escala o no”, comentó. Además, aclaró que hay un costo muy alto en todo el material, insumos descartables y vestimenta.

Alegre, quien prefirió no ahondar en números, explicó que el costo del test varía según el lugar donde se realice, porque hay una notable diferencia entre realizarlo en un laboratorio hospitalario (de salud pública) que en un laboratorio privado.

En los privados hay gastos fijos y variables y los costos de sueldos, impuestos, servicios, mantenimiento de equipos, entre otros; que los absorbe un particular. En cambio, en un laboratorio del Estado, solo se tiene en cuenta el costo neto del reactivo porque todo lo demás ya está pago. “Es muy difícil hacer un paralelismo tan desigual”, concluyó.
  • 10 tests o menos se hicieron en Roca por excepción a personas particulares que no eran casos sospechosos.

Dejar un comentario

Noticia Anterior Noticia Siguiente
Enviar mensaje por WhatsApp