Las vueltas del destino. Lleva el nombre de “18 de Mayo” por la fecha de nacimiento del padre de la familia fundadora. Y un 18 de Mayo la historia tuvo un quiebre, después de 18 años transportando a los roquenses entre los barrios y el centro.
Esos números son los únicos con los que se puede hacer un juego.
Los otros, los reales, marcaron un antes y un después para la empresa que tenía todo listo para seguir prestando servicios en la ciudad durante 15 años más y terminó firmando la despedida.
Apenas un 4% de pasajeros durante los últimos dos meses, un plantel de choferes que cobra al 100% pero trabajaba la mitad de las horas y costos fijos que nunca pararon de crecer fueron una combinación explosiva para la firma local.
¿Responsabilidad del municipio? Sin dudas, porque se trata de un servicio público concesionado por el Estado y durante el último año hubo numerosas señales de alarma que anticipaban este final.
¿Responsabilidad de la empresa? Seguramente una cuota le corresponde, porque con sus más y sus menos, otras firmas de la región enfrentan el mismo contexto y se mantienen a flote.
La urgencia seguramente aplazará la búsqueda de esas culpas. El presente impone otras acciones, la principal de ellas definir quién se hará cargo de los recorridos en lo inmediato, porque la necesidad de colectivos está creciendo lentamente con la flexibilización de la cuarentena y Roca lleva dos semanas sin servicio.
Desandar el camino recorrido este año no es sencillo. Después del llamado a licitación, el municipio empezó a definir en febrero, terminada la Fiesta de la Manzana, la nueva etapa para el transporte urbano.
La única oferta formal fue la de 18 de Mayo y luego del análisis en comisión, un dictamen favorable fue el paso previo para que el Concejo Deliberante aprobara el 8 de abril la prórroga de la concesión, por diez años con opción a una extensión directa por otros cinco años.
¿Cuáles son los pasos para desarmar ese andamiaje jurídico?
De acuerdo con lo explicado desde el Ejecutivo, la nota que presentó la empresa el lunes pasado por Mesa de Entradas fue girada a la Dirección de Asuntos Jurídicos a fin de que emita dictamen.
Esta semana ese dictamen será girado al Concejo Deliberante, que fue quien adjudicó el servicio, para que deje sin efecto la adjudicación.
Ahí se abre una incógnita sobre los plazos. Hasta ayer, en el bloque oficialista, los ediles no tenían prevista una sesión extraordinaria para esta semana. Y el calendario de reuniones ordinarias marca la próxima para el 9 de junio, por lo tanto podría pasar un tiempo considerable hasta el que el expediente vuelve a caminar.
Finalmente, una vez concluida la desadjudicación, se dará inicio al trámite de contratación directa anunciado por el gobierno la semana pasada.
No obstante esas formalidades administrativas, el gobierno se movió rápido ante la confirmación de 18 de Mayo y convocó a otras empresas de la región a realizar cálculos de costos, para evaluar la posibilidad de asumir la responsabilidad de transportar a los roquenses en lo inmediato.
Por eso durante los últimos días de la semana pasada se vieron en las calles de la ciudad a unidades de la firma Pehuenche, de Cipolletti.
¿Por qué una contratación directa?
“Los plazos de una nueva licitación agravarían aún más la prestación del servicio de transporte público en la ciudad”, aseguraron desde el Ejecutivo.
Desde el gobierno se mostraron molestos con los directivos de 18 de Mayo.
“La notificación sobre la no continuidad fue realizada a instancias de intimación municipal, luego de haber sido preadjudicada y habiendo tenido reiteradas oportunidades de plantear la imposibilidad de honrar el compromiso asumido”, se destacó.
Por eso concluyeron que “este proceder denota falta de responsabilidad empresaria, no sólo en la relación contractual con el Municipio de Roca sino fundamentalmente con los usuarios del servicio y con sus propios trabajadores, dado que no faltaron instancias previas para buscar soluciones acordes”.
.
“Desde el área de Legales se están analizando las sanciones y/o penalidades que ante el incumplimiento le puedan corresponder a la empresa”, se informó oficialmente desde el municipio.
El artículo 4 del contrato de concesión firmado en el 2002 establecía un seguro de caución de 50.000 pesos, como garantía de parte de la contratista del “fiel cumplimiento del contrato”. El acuerdo agrega que esa cifra inicial “será objeto de actualización en idéntico porcentaje que el incremento promedio de los boletos, en caso de que ello suceda”.
Pero ¿es aplicable el contrato del 2002?
El secretario de Hacienda, Pablo Rolo, contestó esa pregunta a un medio local:
“Actualmente no existe contrato entre el Municipio de General Roca y la empresa 18 de Mayo. Esto es porque la empresa no quiso firmar el contrato que establecía el pliego, y debía firmarse con posterioridad a la adjudicación”, indicó.
El funcionario detalló que “actualmente está vigente el pliego de bases y condiciones que la empresa acepto al presentarse en la licitación. Ante este incumplimiento de la empresa, lo primero que surge es el cobro por parte del Municipio, de la garantía de cumplimiento $100.000. Por otra parte, el área de Asesoría Legal está analizando las posibles sanciones que le correspondería en función al desenvolvimiento del proceso licitatorio”.
La experiencia de lo ocurrido desde el año pasado debería ser suficiente razón para que el municipio deje de tratar con aspirinas a un paciente con una enfermedad tan grave como crónica.
Una contratación directa de apuro, como la que firmará la intendenta Soria, no es buen augurio para el Estado.
El municipio sale a negociar en desventaja con las empresas que aparecen como opción a 18 de Mayo.
Esa debilidad es la que impone la cautela, traducida en un acuerdo por el menor tiempo posible.
La obligación consecuente para la administración local sería utilizar ese tiempo para trabajar en una nueva licitación del servicio, esta vez con la profundidad que no tuvo el proceso de principios de año.
Roca se debe una seria discusión sobre sus sistemas de transporte.
Los colectivos son utilizados por el 10% de su población y esa sola cifra es prueba suficiente de la necesaria revisión de la estructura del servicio.
Pero no sólo hay que debatir la lógica con la que se desenvuelven estos grandes vehículos.
La red de taxis también ofrece varios puntos para analizar con detenimiento.
¿Son muchos? ¿Hay posición dominante de algunas empresas? ¿Hay que abrir la oferta a otros servicios como Uber y que gane más el que mejor servicio preste?
Preguntas que seguramente servirán para sacar conclusiones interesantes.
La crisis por la pandemia no tiene precedentes. Si no se busca inaugurar nuevos tiempos ahora ¿cuándo?
#Roca #RioNegro #Noticias
May 26, 2020 at 09:36AM vía la comuna
Los otros, los reales, marcaron un antes y un después para la empresa que tenía todo listo para seguir prestando servicios en la ciudad durante 15 años más y terminó firmando la despedida.
Apenas un 4% de pasajeros durante los últimos dos meses, un plantel de choferes que cobra al 100% pero trabajaba la mitad de las horas y costos fijos que nunca pararon de crecer fueron una combinación explosiva para la firma local.
¿Responsabilidad del municipio? Sin dudas, porque se trata de un servicio público concesionado por el Estado y durante el último año hubo numerosas señales de alarma que anticipaban este final.
¿Responsabilidad de la empresa? Seguramente una cuota le corresponde, porque con sus más y sus menos, otras firmas de la región enfrentan el mismo contexto y se mantienen a flote.
La urgencia seguramente aplazará la búsqueda de esas culpas. El presente impone otras acciones, la principal de ellas definir quién se hará cargo de los recorridos en lo inmediato, porque la necesidad de colectivos está creciendo lentamente con la flexibilización de la cuarentena y Roca lleva dos semanas sin servicio.
Desandar el camino recorrido este año no es sencillo. Después del llamado a licitación, el municipio empezó a definir en febrero, terminada la Fiesta de la Manzana, la nueva etapa para el transporte urbano.
La única oferta formal fue la de 18 de Mayo y luego del análisis en comisión, un dictamen favorable fue el paso previo para que el Concejo Deliberante aprobara el 8 de abril la prórroga de la concesión, por diez años con opción a una extensión directa por otros cinco años.
¿Cuáles son los pasos para desarmar ese andamiaje jurídico?
De acuerdo con lo explicado desde el Ejecutivo, la nota que presentó la empresa el lunes pasado por Mesa de Entradas fue girada a la Dirección de Asuntos Jurídicos a fin de que emita dictamen.
Esta semana ese dictamen será girado al Concejo Deliberante, que fue quien adjudicó el servicio, para que deje sin efecto la adjudicación.
Ahí se abre una incógnita sobre los plazos. Hasta ayer, en el bloque oficialista, los ediles no tenían prevista una sesión extraordinaria para esta semana. Y el calendario de reuniones ordinarias marca la próxima para el 9 de junio, por lo tanto podría pasar un tiempo considerable hasta el que el expediente vuelve a caminar.
Finalmente, una vez concluida la desadjudicación, se dará inicio al trámite de contratación directa anunciado por el gobierno la semana pasada.
No obstante esas formalidades administrativas, el gobierno se movió rápido ante la confirmación de 18 de Mayo y convocó a otras empresas de la región a realizar cálculos de costos, para evaluar la posibilidad de asumir la responsabilidad de transportar a los roquenses en lo inmediato.
Por eso durante los últimos días de la semana pasada se vieron en las calles de la ciudad a unidades de la firma Pehuenche, de Cipolletti.
¿Por qué una contratación directa?
“Los plazos de una nueva licitación agravarían aún más la prestación del servicio de transporte público en la ciudad”, aseguraron desde el Ejecutivo.
Desde el gobierno se mostraron molestos con los directivos de 18 de Mayo.
“La notificación sobre la no continuidad fue realizada a instancias de intimación municipal, luego de haber sido preadjudicada y habiendo tenido reiteradas oportunidades de plantear la imposibilidad de honrar el compromiso asumido”, se destacó.
Por eso concluyeron que “este proceder denota falta de responsabilidad empresaria, no sólo en la relación contractual con el Municipio de Roca sino fundamentalmente con los usuarios del servicio y con sus propios trabajadores, dado que no faltaron instancias previas para buscar soluciones acordes”.
.
La otra disputa que viene: ¿corresponde una multa?
Un costado no abordado públicamente hasta el momento tiene que ver con la posibilidad de sanciones para 18 de Mayo por dejar el servicio de transporte en Roca.“Desde el área de Legales se están analizando las sanciones y/o penalidades que ante el incumplimiento le puedan corresponder a la empresa”, se informó oficialmente desde el municipio.
El artículo 4 del contrato de concesión firmado en el 2002 establecía un seguro de caución de 50.000 pesos, como garantía de parte de la contratista del “fiel cumplimiento del contrato”. El acuerdo agrega que esa cifra inicial “será objeto de actualización en idéntico porcentaje que el incremento promedio de los boletos, en caso de que ello suceda”.
Pero ¿es aplicable el contrato del 2002?
El secretario de Hacienda, Pablo Rolo, contestó esa pregunta a un medio local:
“Actualmente no existe contrato entre el Municipio de General Roca y la empresa 18 de Mayo. Esto es porque la empresa no quiso firmar el contrato que establecía el pliego, y debía firmarse con posterioridad a la adjudicación”, indicó.
El funcionario detalló que “actualmente está vigente el pliego de bases y condiciones que la empresa acepto al presentarse en la licitación. Ante este incumplimiento de la empresa, lo primero que surge es el cobro por parte del Municipio, de la garantía de cumplimiento $100.000. Por otra parte, el área de Asesoría Legal está analizando las posibles sanciones que le correspondería en función al desenvolvimiento del proceso licitatorio”.
ANÁLISIS
El momento oportuno para cambios de fondo
La crisis por la salida anunciada de la empresa 18 de Mayo impone una urgencia, pero la solución que encuentre el gobierno local a la parálisis del sistema de transporte tendría que ser transitoria.La experiencia de lo ocurrido desde el año pasado debería ser suficiente razón para que el municipio deje de tratar con aspirinas a un paciente con una enfermedad tan grave como crónica.
Una contratación directa de apuro, como la que firmará la intendenta Soria, no es buen augurio para el Estado.
El municipio sale a negociar en desventaja con las empresas que aparecen como opción a 18 de Mayo.
Esa debilidad es la que impone la cautela, traducida en un acuerdo por el menor tiempo posible.
La obligación consecuente para la administración local sería utilizar ese tiempo para trabajar en una nueva licitación del servicio, esta vez con la profundidad que no tuvo el proceso de principios de año.
Roca se debe una seria discusión sobre sus sistemas de transporte.
Los colectivos son utilizados por el 10% de su población y esa sola cifra es prueba suficiente de la necesaria revisión de la estructura del servicio.
Pero no sólo hay que debatir la lógica con la que se desenvuelven estos grandes vehículos.
La red de taxis también ofrece varios puntos para analizar con detenimiento.
¿Son muchos? ¿Hay posición dominante de algunas empresas? ¿Hay que abrir la oferta a otros servicios como Uber y que gane más el que mejor servicio preste?
Preguntas que seguramente servirán para sacar conclusiones interesantes.
La crisis por la pandemia no tiene precedentes. Si no se busca inaugurar nuevos tiempos ahora ¿cuándo?
#Roca #RioNegro #Noticias
May 26, 2020 at 09:36AM vía la comuna