Las clases no volverán en la fase 4 de la cuarentena y por las últimas declaraciones del presidente y del ministro de Educación de la Nación, no volverán por mucho tiempo más.
¿Cuánto tiempo? “Hasta que exista una vacuna contra el covid-19”, dijo el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta.
Alberto Fernández fue un poco más moderado en la conferencia del viernes pasado y se limitó a confirmar que el regreso a las aulas no era una prioridad y que los chicos debían seguir en sus casas.
Con ese contexto, las dudas sobre las calificaciones para los alumnos en este primer cuatrimestre del año empezaron a aumentar.
Con qué criterios se debía llevar adelante ese proceso y cómo hacer para evaluar a estudiantes con dispares niveles de acceso a internet fue una de las incógnitas principales para docentes y directivos de establecimientos.
Y así fue como se llegó al jueves pasado, cuando el Ministerio de Educación de Río Negro confirmó que -de la misma forma que en otros distritos del país, entre ellos Neuquén- no habrá notas para los alumnos de los niveles primario y secundario.
“Nosotros no vamos a hacer un proceso de acreditación (ni boletines)”, dijo la ministra rionegrina, Mercedes Jara Tracchia.
De todas maneras, la funcionaria aclaró que “eso no significa que no evaluemos” porque “evaluar no es tomar pruebas, sino que significa cómo es el proceso de aprendizaje de los chicos, para tomar decisiones sobre cuáles son los procedimientos para seguir la enseñanza”.
“Si no tenemos evidencias sobre cómo están aprendiendo los chicos ¿cómo voy a enseñar?”, preguntó. Agregó que “esas evidencias no se toman solamente con evaluaciones sino con devoluciones a los alumnos, se hacen señalamientos sobre cómo es el proceso, y se buscan cuales son las alternativas para el proceso de construcción de saberes”.
El gobierno hizo esta aclaración ante un pedido de la Unión Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) para suspender transitoriamente el sistema de acreditación y calificación vigente.
Jara entendió que lo de la suspensión es algo que “se le ocurrió” al gremio, a la vez que reveló que “nosotros estamos trabajando con todo lo que es el sistema de evaluación, y fundamentalmente con los procesos de retroalimentación ”.
Luego agregó que el único proceso de acreditación que se abrirá es para la terminalidad secundaria. “Hay muchos chicos que necesitan el título para seguir estudiando y se quedaron sin rendir, y aquel que solicite la posibilidad de hacer un examen, eso sí lo vamos a hacer, según el calendario escolar”, argumentó.
La semana pasada el Consejo Directivo de la Unter había formalizado un pedido a la ministra para que se suspenda en forma transitoria el sistema de acreditación y calificación para los estudiantes de la provincia “en función de contemplar la situación y el contexto en el cual nos encontramos”.
“Si, sostenemos, la importancia fundamental en el fortalecimiento de los vínculos docentes, estudiantes, familia y desde allí pensamos en la evaluación casi cotidiana que marca rumbos a seguir”, dijeron desde el gremio.
¿Cuánto tiempo? “Hasta que exista una vacuna contra el covid-19”, dijo el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta.
Con ese contexto, las dudas sobre las calificaciones para los alumnos en este primer cuatrimestre del año empezaron a aumentar.
Con qué criterios se debía llevar adelante ese proceso y cómo hacer para evaluar a estudiantes con dispares niveles de acceso a internet fue una de las incógnitas principales para docentes y directivos de establecimientos.
Y así fue como se llegó al jueves pasado, cuando el Ministerio de Educación de Río Negro confirmó que -de la misma forma que en otros distritos del país, entre ellos Neuquén- no habrá notas para los alumnos de los niveles primario y secundario.
“Nosotros no vamos a hacer un proceso de acreditación (ni boletines)”, dijo la ministra rionegrina, Mercedes Jara Tracchia.
De todas maneras, la funcionaria aclaró que “eso no significa que no evaluemos” porque “evaluar no es tomar pruebas, sino que significa cómo es el proceso de aprendizaje de los chicos, para tomar decisiones sobre cuáles son los procedimientos para seguir la enseñanza”.
“Si no tenemos evidencias sobre cómo están aprendiendo los chicos ¿cómo voy a enseñar?”, preguntó. Agregó que “esas evidencias no se toman solamente con evaluaciones sino con devoluciones a los alumnos, se hacen señalamientos sobre cómo es el proceso, y se buscan cuales son las alternativas para el proceso de construcción de saberes”.
El gobierno hizo esta aclaración ante un pedido de la Unión Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) para suspender transitoriamente el sistema de acreditación y calificación vigente.
El ministro Trotta dijo que “no van a poder volver todos los estudiantes con normalidad hasta que no se encuentre una vacuna al coronavirus”.La ministra rechazó los planteos gremiales y afirmó que “en ningún momento dimos ningún tipo de orden para que se calificara”.
Jara entendió que lo de la suspensión es algo que “se le ocurrió” al gremio, a la vez que reveló que “nosotros estamos trabajando con todo lo que es el sistema de evaluación, y fundamentalmente con los procesos de retroalimentación ”.
Luego agregó que el único proceso de acreditación que se abrirá es para la terminalidad secundaria. “Hay muchos chicos que necesitan el título para seguir estudiando y se quedaron sin rendir, y aquel que solicite la posibilidad de hacer un examen, eso sí lo vamos a hacer, según el calendario escolar”, argumentó.
La semana pasada el Consejo Directivo de la Unter había formalizado un pedido a la ministra para que se suspenda en forma transitoria el sistema de acreditación y calificación para los estudiantes de la provincia “en función de contemplar la situación y el contexto en el cual nos encontramos”.
El viernes pasado cerró la primera etapa para los alumnos de las escuelas primarias.En la nota se señala que los docentes hallaron un sinnúmero de situaciones y contextos que resultaron ser barreras para la enseñanza y para el aprendizaje, como lo son la mala conectividad y el poco acceso a la tecnología de estudiantes, familias y docentes. Advirtió que “por ello, pensar en un período de acreditación en este marco, lo que impulsará es profundizar la desigualdad, por ende, resultando ser una toma carente de validez y de confiabilidad”.
“Si, sostenemos, la importancia fundamental en el fortalecimiento de los vínculos docentes, estudiantes, familia y desde allí pensamos en la evaluación casi cotidiana que marca rumbos a seguir”, dijeron desde el gremio.