Rebajas salariales, suspensiones, incumplimientos de pagos, despidos, trabajos en condiciones miserables para estudiantes: la precarización de las juventudes se convirtió en una dramática realidad del capitalismo en Argentina. Para combatir estas asimetrías, en estas semanas se comenzó a gestar la Red de Trabajadores Precarizados e Informales en diferentes puntos del país, con la participación ya de aproximadamente 1000 jóvenes. En Río Negro, Maybe referente de la nueva red, invita a la organización.
Con la pandemia resurgió el hartazgo de un sector de la población por las pésimos condiciones laborales que viven, que incluye a jóvenes docentes a quienes les adeudan salarios.
Trabajadores de reparto que no cuentan con elementos de seguridad e higiene y cuyas empresas no cumplen con las ART. Esto se aplica particularmente a quienes trabajan en las apps como Glovo o Rappi,que han mirado para otro lado en los pedidos de justicia por Emma Riosendaulv Joncka, Franco Almada y Miguel Ángel Machuca, repartidores que murieron por accidentes viales cumpliendo sus trabajados en absoluta precariedad.
En la lista también se incluyen a trabajadoras de hogares particulares, trabajadores tercerizados o incluso registrados en el Estado, pero que son precarizados a diario en sus funciones laborales.
Además de una gran cantidad de jóvenes que trabajan en redes de comida rápida como Mcdonalds y Burger King, o despedidos de confiterías y call centers y estudiantes que tuvieron que abandonar sus carreras para comenzar a trabajar en "changas", dentro de las actividades permitidas, en condiciones de vulnerabilidad de sus derechos y sin las pagas en tiempo y forma.
En fin, todo un sector social muy importante que siempre fue utilizado como «carne de cañón» en tiempos de crisis.
Maybe, referente de la Red en Río Negro narró esta situación, "en el marco de una pandemia y la crisis sanitaria, el gobierno nacional prohibió los despidos, los despidos están sucediendo y las suspensiones también".
Ante la urgencia de la situación económica y el encarecimiento de los productos esenciales, como alimentos, desde la red reclaman:
Ingreso Familiar de Emergencia garantizado para todos y todas, salario complementario para quienes no tienen trabajo o fueron despedidos.
La Red de Trabajadores Precarizados, que ya cuenta con alrededor de 1000 jóvenes de todo el país que vienen organizándose de manera virtual, ya tuvo acciones de respuesta directa en la calle, con los cuidados necesarios ante la falta de respuestas de sindicatos y los gobiernos provinciales y nacional.
De hecho hoy viernes, desde la red en Buenos Aires convocaron a una movilización de reclamo, en confluencia con la protesta de la Asamblea Nacional de Repartidores, en el Obelisco a las 11 de la mañana para luego llevar sus demandas al Ministerio de Trabajo Nacional.
En la región Maybe invitó a todos quienes atraviesen situaciones de precarización, ya sea registrados o tengan actividades laborales informales con irregularidades de parte de sus empleadores, que se sumen a una asamblea virtual el día sábado 30/05 las 17 por la plataforma Jipsi, para organizarse de cara a lo que viene.
Para comunicarte con la Red de Trabajadores Precarizados e Informales de Río Negro, con presencia en Roca, les interesados deben escribir al instagram de la red: redprecarizadxs.rn
Desde la red piden discrecionalidad para evitar interrupciones y que las empresas puedan boicotear la organización.
La precarización alcanza al 70 % de les jóvenes del país.
Un análisis realizado por las sociólogas y demógrafas Rosana Martinez y Liz Carpinetti, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (EPH-Indec) demuestra que los jóvenes de 14 a 29 años representan el 23 % de la población empleada en el país y según los datos, que corresponden al tercer trimestre del 2019 (por lo que aún, no toma la caída del empleo y los ingresos durante la pandemia actual) el 70 % de las y los jóvenes que trabajan lo hacen bajo condiciones de elevada precarización.
Para conocer más información sobre la situación y la organización de trabajadores precarizados en el país, recomendamos visitar medio digital Estado de Alerta.
redacción? Antena Libre
En la lista también se incluyen a trabajadoras de hogares particulares, trabajadores tercerizados o incluso registrados en el Estado, pero que son precarizados a diario en sus funciones laborales.
Además de una gran cantidad de jóvenes que trabajan en redes de comida rápida como Mcdonalds y Burger King, o despedidos de confiterías y call centers y estudiantes que tuvieron que abandonar sus carreras para comenzar a trabajar en "changas", dentro de las actividades permitidas, en condiciones de vulnerabilidad de sus derechos y sin las pagas en tiempo y forma.
En fin, todo un sector social muy importante que siempre fue utilizado como «carne de cañón» en tiempos de crisis.
Maybe, referente de la Red en Río Negro narró esta situación, "en el marco de una pandemia y la crisis sanitaria, el gobierno nacional prohibió los despidos, los despidos están sucediendo y las suspensiones también".
Ante la urgencia de la situación económica y el encarecimiento de los productos esenciales, como alimentos, desde la red reclaman:
Ingreso Familiar de Emergencia garantizado para todos y todas, salario complementario para quienes no tienen trabajo o fueron despedidos.
La Red de Trabajadores Precarizados, que ya cuenta con alrededor de 1000 jóvenes de todo el país que vienen organizándose de manera virtual, ya tuvo acciones de respuesta directa en la calle, con los cuidados necesarios ante la falta de respuestas de sindicatos y los gobiernos provinciales y nacional.
De hecho hoy viernes, desde la red en Buenos Aires convocaron a una movilización de reclamo, en confluencia con la protesta de la Asamblea Nacional de Repartidores, en el Obelisco a las 11 de la mañana para luego llevar sus demandas al Ministerio de Trabajo Nacional.
En la región Maybe invitó a todos quienes atraviesen situaciones de precarización, ya sea registrados o tengan actividades laborales informales con irregularidades de parte de sus empleadores, que se sumen a una asamblea virtual el día sábado 30/05 las 17 por la plataforma Jipsi, para organizarse de cara a lo que viene.
Para comunicarte con la Red de Trabajadores Precarizados e Informales de Río Negro, con presencia en Roca, les interesados deben escribir al instagram de la red: redprecarizadxs.rn
Desde la red piden discrecionalidad para evitar interrupciones y que las empresas puedan boicotear la organización.
La precarización alcanza al 70 % de les jóvenes del país.
Un análisis realizado por las sociólogas y demógrafas Rosana Martinez y Liz Carpinetti, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (EPH-Indec) demuestra que los jóvenes de 14 a 29 años representan el 23 % de la población empleada en el país y según los datos, que corresponden al tercer trimestre del 2019 (por lo que aún, no toma la caída del empleo y los ingresos durante la pandemia actual) el 70 % de las y los jóvenes que trabajan lo hacen bajo condiciones de elevada precarización.
Para conocer más información sobre la situación y la organización de trabajadores precarizados en el país, recomendamos visitar medio digital Estado de Alerta.